
martes, 21 de noviembre de 2006
Muestra Nacional
Doble Suicidio
Veracruz
Autor: Chikamatsu Monzaemon
Director: Abraham Oceransky
Teatro San Francisco
Miércoles 22 de noviembre de 2006
21:00 horas
Sinopsis
Doble suicidio es una adaptación para teatro de Los amantes suicidas de Amijima (1720), la obra más importante del dramaturgo Chikamatsu Monzaemon, considerado el “Shakespeare japonés”, la cual fue escrita originalmente para teatro de muñecos Bunraku y luego para teatro Kabuki.
Reparto
Actor/ Personaje
Koharu / Liliana Hernández
Digei /Claudio Emilio Meléndez
Patrona y Narradora / Susana Saldaña Argáez
Take y Gozaemon / Julián Loredo Salazar
Muro / Marco Arturo Montero
Osan y Sugi / Roberta del Prado
Narradora, Tía y
Madre de Koharu / Gabriela Núñez
Yakuzas, Bodhisatvas,
Prostitutas
Créditos
Adaptación, Escenografía,
Producción, iluminación y vestuario: Abraham Oceransky
Musicalización: Miguel Ángel Aguayo y Abraham Oceransky
Duración: 1 hora 40 minutos
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Grupo: Cuatro Milpas Teatro
Colima
Autor e Idea Original: Janet Pinela.
Dramaturgia: Héctor Castañeda
(Incluye textos de varios autores)
Director: Janet Pinela
Teatro Guillermo Romo de Vivar
Miércoles 22 de noviembre de 2006
19:00 horas
Sinopsis
Cicatrices, aborda el tema del temblor del 21 de enero de 2003, reconociendo la valentía y el amor a la vida que demostraron los colimenses durante y después del desastroso movimiento telúrico. Los textos se crearon con base en ideas que los actores improvisaban en ensayos, aunque también se incluyen poemas y crónicas que crearon escritores colimenses a partir de la experiencia del temblor
Reparto
Soledad / Teresa Rábago
Alma / Ariadna Galván
Ángel / Christian Rangel
Braham / Héctor Castañeda
Amada / Nelly Magaña
Ada / Marisol Cárdenas
Andrés / Ernesto Cortés
Annie / Flor Larios
Amparo / Isabel Balboa
Créditos
Escenografía /Jesús Hernández
Iluminación / Verónica Sanmiguel
Vestuario / Ricardo de
Musicalización / Davide Nicolini
Duración: 1 hora 30 minutos
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Grupo: Teatro Hacia el Margen
Yucatán
Autor: Miguel Ángel Canto
Director: José Ramón Enríquez
Sala Abundio Martínez de
Miércoles 22 de noviembre de 2006
19:00 horas
Sinopsis
El chancho y el perro esperan hacer un bisne con el taquero, por ello lo aguantan a que llegue... pero éste nunca llega.
Reparto
El chancho/ Roberto Franco
El perro/ Pablo Herrero
El taxista/ Oswaldo Ferrer
Créditos
Musicalización/ Rodolfo Sánchez Alvarado
Producción/ Pablo Herrero
Duración: 1 hora
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Muestra Alterna
A todos nos toca
Grupo: Teatro Rodante
Colima
Autor: Francisco Lozano
Director: Teatro Rodante
Centro Cultural del Ferrocarril
Miércoles 22 de noviembre de 2006
20:00 horas
Sinopsis
Bienvenidos sean los vivos al lugar de los ya vencidos, cuando de invitación se trata el temor se espanta pues en el día y en la hora
Reparto
Francisco Lozano
María del Carmen Cortés
Créditos
El dramaturgo / Francisco Lozano
Dirección y puesta en escena / Teatro Rodante
Escenografía / Francisco Lozano
Duración: 1 hora
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Grupo: Ars Vita
Hidalgo
Autor y Director: Jorge Vega Casco
San Agustín Tlaxiaca
Miércoles 22 de noviembre de 2006
16:00 horas
Reparto
Lourdes Miramontes
Jacinto Lagunas
Jorge Vega
Sinopsis
Pedro debe de acudir a la ciudad en busca de medicinas para frenar una epidemia grave, es capturado y enviado al calabozo, ahí se encuentra a un buen duende que le ayudara a cambiar su destino liberando al reino del mal gobernante y encontrando el amor de su vida.
El Eclipse
Grupo: Arlequín, compañía teatral
Hidalgo
Autor: Carlos Olmos
Director: Eduardo Hidalgo
San Salvador
22 de noviembre de 2006
18:00 horas
Sinopsis
La obra escudriña la incertidumbre emocional que se desata al interior del ser humano cuando trata de vislumbrar su futuro. Es la historia de seis personas cuyo futuro se entreteje alrededor de una noche cósmica, donde la oscuridad desata sus más íntimas contradicciones. Aquí él olvido y la desolación parecen aislarlos en un mundo cerrado; la pobreza y la incertidumbre ensanchan los confines del drama inspirado en los mitos, música y paisajes de su infancia
Reparto
Doña Dominga / Nancy Monter
Elia / Brenda García
Mario / Amílcar Reyes Ruiz
Indira / Jessica Soto Palafox
Mercedes / Angélica Reyes
Gerardo / Ángel Pacheco
Créditos
Producción, Escenografía y Vestuario / Arlequín, Compañía Teatral
Musicalización / Eduardo Hidalgo
Duración: 1 hora 30 minutos
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Anfitriones enterrados en programa Alterno
Mayte Romo
Esta edición de
El pasado domingo 19, se presentó en el Teatro Guillermo Romo de Vivar una obra que aborda la migración, problemática universal, pero de primera relevancia para los habitantes Hidalgo. Esta producción, Alzando el vuelo, forma parte del programa de
La dramaturgia completa de la obra, que parte de la sonoridad, fue desarrollada por la hidalguense Myrna Vargas. La dos veces becaria del Foecah platicó con Diario de
Odisea
A decir de Myrna Vargas, debido a la logística prevalece “la sensación de que (las de
Sin falsos pudores, reconoce que en esta entidad “hay diversos grados de profesionalización, pero habemos algunos realmente profesionales”, los que esperaban para sus trabajos una crítica profesional. Hasta el momento, ella no sabe si hubo críticos en su obra, “lo que es un hecho es que me brincaron”.
Vargas recuerda que las obras de
Durante
La dramaturga está entusiasmada con el evento, con la posibilidad de tener aquí al mejor teatro, a los críticos. Les da la bienvenida. Se congratula de que Fernando de Ita haya sido reconocido, y de que haya invertido en gente de aquí el apoyo que recibió La pista. Eso está muy bien. Es la parte humana la que falta. Los organizadores locales no tuvieron ninguna concesión dentro de la programación que facilitara la asistencia del público a sus obras, como deferencia para ellos.
Para la docente del CEA, Televisa, no se vale que los horarios asignados a las obras de
Baal: el primer fruto de las mocedades de Brecht

Raúl Guerrero Bustamante
Inusual para los que aprecian el teatro en Pachuca es acudir el domingo en la noche al Teatro San Francisco; sin embargo un nutrido público se dio cita para ver esta obra, que por ser del genial Bertold Brecht, presuponía una gran complejidad, a ello se sumaban sus tres horas duración.
Hay que hacer notar la importancia de Brecht para el teatro del siglo XX, este autor se caracteriza por tener como meta influir en el público, formarle una conciencia, hacerlo pensar gracias a una forma dramática antirealista; cosa que esta obra logra, y más con la atemporalidad que se instrumentó en esta puesta en escena dirigida por Roberto Briceño, con ello se podía sentir contemporánea, viva.
Baal, la obra que escribiera el autor alemán en
El papel protagónico correspondió al actor Juan Carlos Remolina, quien interpretó a Baal, un poeta-animal, alcohólico; amado por muchas mujeres que pese a su cinismo no saben por qué lo quieren; cantante de variedades, de orientación bisexual; alguien capaz de relacionarse con cualquier persona y destruir esas relaciones, las cuales se dan con prostitutas, carreteros, camareras, a quienes dedica poéticas expresiones. Es alguien que desprecia las convenciones sociales. Capaz de enamorarse de la naturaleza, de ilustrar en palabras lo que capta su mirada hacia los árboles y al cielo, y aun con ello decir que “todos vivimos en el excremento de Dios”.
En esta historia Baal va de más a menos, de rodearse de los opulentos que lo adulan y a quienes él desprecia con su crudeza; hasta encontrarse en la desolación con los desposeídos, con los que “ya no saben lo que es bueno”; con leñadores, de por sí salvajes, a quienes Baal opaca en su barbarie. Donde Baal aparece, aparece el caos, cuando se va, deja atrás todo incendiado, pero quizá no es un ser el que provoca esto si Brecht cree que el mundo es de por sí decadente. Esta escenificación tuvo el destacado trabajo de casi una veintena de actores, procedentes de Morelia, Michoacán, y un cuarteto que en vivo alimentaba de notas musicales a la obra. Un esfuerzo escenográfico magnifico de José Ramón Segura al lograr retocar con una propuesta plástica el escenario, el cual se muestra lánguido y deja ver la otredad depresiva que la obra propone, lugares como la gris sala de una familia rica, la buhardilla en donde vive Baal, bares, cantinas, un cabaret y un triste bosque.
Entre la monogamia y un personaje licencioso
Raúl Guerrero Bustamante
Ante un foro Salvador Toscano casi lleno, estos fueron las tramas de las obras, de las cuales se habló en la tercera emisión del Foro de Análisis. Contrastantes ambas por su temática y su discurso, se fue de una comedia a una obra cruda. Monogamia, del grupo Mexicali a secas, bajo la dirección de Ángel Norzagaray, cuyo autor es Marco Antonio de
En el foro, respondiendo a la crítica que Luz Emilia Aguilar Zínser y Saúl Meléndez hacían de Monogamia, los actores protagonistas, Javier Vera y Daniel Serrano, quienes interpretan a dos hermanos, uno infiel y el otro monógamo en riesgo de caer en la infidelidad; comentaron su conexión con los personajes y la experiencia que han tenido con este montaje que se ha presentado en los lugares con diferentes contextos y público como Los Ángeles, California; Culiacán, Sinaloa; Tijuana, Mexicali y hasta en una isla salinera.
En respuesta a una pregunta del público al respecto de su participación en
A raíz de la crítica de Luz Emilia Aguilar Zinser, se discutió también de la sobriedad en el montaje y finalmente, de la propuesta de un espectador de hacer un experimento en que los dos actores pudieran intercambiar papeles. Tocó el turno a Baal, obra compleja en toda la extensión de la palabra y agitadora, de un personaje que es un poeta licencioso, cínico, inclemente y dipsómano.
Inducido por los críticos, su director Roberto Briceño empezó por decir que fue un riesgo montarla, pues es evidente que se trata de un texto complejo y denso, que al llevarlo a escena dura tres horas.
Cuando se le preguntó por qué eligió esta obra, Briceño explicó que le interesó dirigirla por la intriga que siempre le ha dejado la lectura de textos de Brecht; es más que nada “por capricho” que asumió el riesgo de dirigir, en Baal, a actores que representan escenas que parecen deshiladas, con saltos mentales, con un lenguaje y estilística propia de la literatura alemana.
Por su parte, Juan Carlos Remolina, actor que interpreta a Baal, expresó que el arte es producto del amor, se da, se entrega y que “lo importante no son los personajes, sino las relaciones entre ellos, son los actores los que se esforzaron por ese fluido”.
Radio pasillo
Run run ronroneando, un gato de paso me dijo que propone que la próxima emisión de la Muestra se haga en Cancún, Mazatlán o Puerto Vallarta, no por nada, pero es que para noviembre ya se vio que nuestros hermosos estados montañosos se ponen helados…Ahora, si así es aquí, imagínense en Canadá …
- Un tuzo me preguntó ¿por qué en las cédulas de
-Los pingüinos están muy agradecidos por el café que se ofrece en las mesas de análisis de la sala Salvador Toscano, pero que agradecerían más si hubiera vasos suficientes.
-Por ahí nos dicen que los horarios de cena en el comedor de
-Muchos ya han comentado que el trabajo de los técnicos de Hidalgo es muy bueno y que los grupos están muy contentos con ellos…
Cualquier colaboración con esta sección es bienvenida. Favor de remitirla a esta redacción diariodelamuestra@yahoo.com.mx
Para la Muestra...un botón
Carmen Zavaleta
¡Ah el Noctambulario! ese obligado lugar donde espera la chela nocturna y un paste de papa, para recargar la pila y soltar las verdaderas opiniones - las netas- de las obras que se ven durante el día; sí, todo aquello que por misteriosas razones uno se guardó en las mesas de análisis, pero que moría de ganas por expresar a toda voz.
Fue ahí y solamente ahÍ donde la pasada noche del domingo, fuimos testigos del reestreno de Para la Muestra...un botón.
Es innegable, la noche era fría - por cierto más fría de lo que nos había tocado desde la inauguración- pero qué importaba, se trataba de vencer los vientos de la Bella Airosa, para ver la continuidad del espectáculo a cargo de la Liga Mexicana de Improvisación, ese que hace un año hizo de las suyas en San Luis Potosí.
Para estas alturas, la idea ya es familiar: un espacio noticioso que expone todo aquello que sucede alrededor de la Muestra, en la inauguración, las funciones, los foros de análisis, las mesas, las calles y las exposiciones.
Este año el equipo del Botón está conformado por Carlos Aragón, Juan Carlos Vives, Ricardo Esquerra, Mary Carmen Nuñez, Haydeé Boetto, Carmen Mastache, César Panini y Ángel Enciso. En la música Genaro Ochoa, en la edición del video Taniel Morales y la escenografÍa e iluminación de MatÍas Gorlero.
Juntos, tienen la ardua tarea de divertir, parodiar y reinterpretar todo, todito lo que sucede a su alrededor. Desde el día de la inauguración se les ve corriendo de un lado a otro con una cámara o una grabadora y la pasada noche del 19 de noviembre supimos por qué.
Esquerra, Vives y Aragón fueron los encargados del inicio a la primera de cuatro funciones que se verán del Botón. Dieron la bienvenida al espacio noticioso, donde presentaron una síntesis de las actividades, eso sí, no de manera cronológica, pero tomando en cuenta las actividades que se han realizado.
Contar aquí lo que ellos dijeron sería un esfuerzo infructuoso, pues al Botón hay que verlo en el justo momento en el que ocurre; sin embargo, vale hacer una síntesis:
Para abrir boca los flashes informativos; después los comentarios de las notas. No podía faltar en primer término, la alusión a la inauguración donde los nombres de funcionarios se cambiaron; la errata de la Medalla Villaurrutia entregada a Fernando de Ita, el regalo de Vìctor Hugo Rascón Banda a Fox, por aquello de la Paz ficticia; la reseña de la entrega de la cantidad de medallas al mejor estilo de los juegos olímpicos. Las notas de Unos cuantos piquetitos, la explicación de La pista, Monogamia, Pancho Villa y los niños de la bola, Alzando vuelo, la Sensacional orquesta lavadero, El pozo de los mil demonios, el gansito de la entrepierna y hasta un perro comiendo un paste.
Para cerrar los mensajes comerciales, el cancionero 2006, con las obligadas melodías que hacen alusión al cotidiano teatral.
Así, la LIMI dio nota tras nota, en un trabajo que es complicado: por un lado la Impro como herramienta actoral requiere de astucia y velocidad; por otro la realización técnica que se trabaja sobre la marcha y por último-sin duda el más difícil- el cubrir las expectativas del público, ese que durante una semana se irá a tomar una chela, en espera del próximo espacio noticioso.
Más qué hacer el 22 de noviembre
Talleres
“Fundamentos básicos”
Imparte: Nicolás Nuñez
10:00 a 13:00 horas
Escuela de Artes
Seminarios
Seminario CUEVOZ
“La voz del cuerpo”
Imparte: Margie Bermejo
Teatro Hidalgo Bartolomé de Medina
Degustación de libros y revistas
Sala Salvador Toscano
11:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 horas
Sala Salvador Toscano
16:00 a 18:00 horas
Conductores: Luz Emilia Aguilar Zinser y Saúl Meléndez (se consideran las obras del día anterior, incluyendo el Noctambulario).
Noctambulario
Bar
23:00 horas
Plaza Pedro María Anaya, Centro Histórico
Para
LIMI
Exposición retrospectiva el teatro en Hidalgo

Expresión, 1998
Autor y director: Francisco Arrieta
Grupo: 2 + 4
Colección: Guillermo Cuevas
El juez pequeño, 2006
Autor: Alberto Lomnitz
Dirección: Beatriz Valdés Rabling
Colección: CECULTAH
Autor: Ricardo Pérez Quitt
Grupo: 2 + 4
Director: Guillermo Cuevas
Colección: Guillermo Cuevas
Pato al yogurt, 1998
Autor y director: Darío Pantaleón
Grupo: La vela-teatro
Colección: Darío Pantaleón
Enlunarada, 1991
Autor: Myrna Vargas
Dirección: Alonso Barraza
Colección: Myrna Vargas
Programa de mano
Teatro Bartolomé de Medina
Colección Archivo General del Estado de Hidalgo
Exposición retrospectiva del teatro en Hidalgo
Plaza Aniceto Ortega s/n, Col. Centro
Cuartel del Arte
Sala 1
¿PREPARADOS PARA LA MUESTRA?
Enrique Olmos de Ita
El estado de Hidalgo no está listo para recibir
Hace dos o tres años publiqué en la revista mexicana de teatro Paso de gato una breve nota crítica sobre varios montajes sucedidos en Pachuca y en general bosquejaba un balance sobre el acontecer teatral en el estado. Mi intención era suscitar el interés, reflexión y de ser posible la polémica entre mis coterráneos. No fue así por el simple hecho de que los teatreros hidalguenses no leían –algunos ni conocían– la única revista decente sobre el teatro nacional. Acto seguido recibí una respuesta pública de parte del pedagogo teatral Rubén Ortiz donde justificaba su labor en
Tengo la impresión de que paulatinamente el panorama se ha modificado. Y no en la creación de una comunidad más crítica, o con la aparición de críticos especializados (en cambio tenemos a un opinador como Juan Luna tan desinformado del teatro como huecos sus argumentos), sino en el contacto con otras formas de creación escénica, en la visita de maestros y artistas varios, en el relevo generacional y desde luego, en la propia vida de los jóvenes estudiantes de teatro en
Y aunque nadie me preguntó, sigo diciendo que Hidalgo –o Pachuca– no está preparado para recibir
Si en esta ocasión no se renueva público, no se crean temporadas con precios, difusión y gastos de producción aceptables, no se involucra a los jóvenes estudiantes de Real del Monte, sino se aprovecha poco más de una semana para hacer del teatro hidalguense algo que más que puro lamento,
Dejo el listado de infortunio y propongo –a pesar de vivir del otro lado del Atlántico– que
*Dramaturgo y crítico de teatro en Milenio diario.
Destinos urbanos Teatro Romo de Vivar

Mayte Romo
En sus inicios, se buscó traer al Romo obras de teatro que tuvieran repartos ampliamente conocidos por el público. Susana Alexander y Carmen Montejo fueron de las primeras en actuar sobre su escenario, después de ellas: Ofelia Medina, Angélica Aragón, Guillermo Murray, Helena Rojo.
Los pachuqueños extrañan este tipo de puestas en escena, sin embargo, la tradición de traer cine al Romo no se ha perdido. Hace una década, este teatro se enorgullecía de presentar filmes como Danzón, antes de que se estrenaran en el DF. A la fecha, los jueves se exhiben ciclos de cine y, dos veces al año, la muestra internacional de
Este lugar ha llegado a convertirse en uno de los consentidos para los pachuqueños. Humberto Ángeles, funcionario del Cecultah, ha sido testigo de la evolución que ha tenido el Romo desde el día de su bautizo. Emocionado por recordar esta historia, dijo: “es una instalación que la gente ha seguido valorando”. Recordó cuando la gente lo perseguía para pedirle entradas y ahí, “donde tú ves a la gente queriendo entrar a las funciones, es donde encuentras la mayor motivación para seguir trabajando”.
"Monogamia" El cotidiano de la sangre
Carmen Zavaleta
La siempre obligada competencia entre los hermanos fue el punto de partida de la puesta en escena presentada por el grupo Mexicali a secas y dirigida por Ángel Norzagaray : "Monogamia"; la obra llegó a Pachuca, como resultado de la selección realizada por la convocatoria de la XXVII Muestra Nacional de Teatro.
Original del dramaturgo chileno Marco Antonio de la Parra, la historia presenta el encuentro de "Juan" (Javier Vera) y "Felipe" (Daniel Serrano), hermanos que -como cualquier consanguíneo que se respete- tienen una historia de encuentros, desencuentros y competencias, especialmente en el campo de las mujeres.
Los que estábamos ahí lo vimos: en la anécdota "Juan" cita a "Felipe" en un club donde es socio. Tras jugar un rato con un cigarro y lleno de ansiedad el espectador se entera de que su mayor preocupación, de entrada, es que nunca le ha sido infiel a su mujer, que es monógamo pero, sobretodo, que ya no lo será más porque... está enamorado, evidentemente de otra mujer que no es la suya.
Para revisar la puesta en escena es necesario partir del texto. El trabajo de De la Parra (quien empezó a ganar reconocimiento como dramaturgo en 1978, con la obra "Lo crudo, lo sucio, lo podrido"), abre el universo masculino; ese, donde la discusión de aspectos como la puntualidad se convierten en verdaderos campos de enfrentamientos, para no hablar de lo importante, lo que incomoda y hasta lo que duele.
Aquí el asunto es que en nuestro contexto, el texto (valga la frase), de De la Parra parecía no ser lo suficientemente cercano. No se trata de descalificar el trabajo, pero era evidente que la adaptación (por lo menos en cuanto a los lugares que se mencionan), sonaba forzada y en la historia faltaba la sorpresa, pues de acuerdo al discurso de los personajes, se podía deducir qué era lo siguiente de lo que hablarían, específicamente cuando se descubrían sus relaciones con las mujeres que tenían en común, y no solamente en las relaciones amorosas, también en las familiares.
En cuanto a la dirección, es claro que Norzagaray se dio a la tarea de explorar la actoralidad. Con los elementos mínimos (una mesa y cuatro sillas), el acento estaba puesto en el trabajo de los intérpretes, quienes realizaban su mejor esfuerzo por entrar y mantener las circunstancias emocionales de los personajes, el esfuerzo fue bueno, pero en momentos resultaban excesivo, pues faltaba el sustento para que las palabras cotidianas dejaran de serlo en su totalidad.

“TEATRERUS CANÍBALIS”
Por Myrna Vargas
¡Uy, ay, ouch, ja ja ! por el artículo de Darío Pantaleón acerca del canibalismo que “fraternalmente” practicamos la comunidad teatral de Hidalgo, aunque me temo que no es exclusivo de Hidalgo y tomando en cuenta que estamos en
1. Nos comemos unos a otros por
a) Hambre
b) deporte
c) Instinto
d) otra (especifique)_________________
2. El buen teatro es
a) el que hago yo
b) el que hacemos mis cuates y yo
c) el que se hace en otro lugar que no sea el mío
(de preferencia si no es del país)
d) el que hago yo en otro lugar que no sea el mío
e) el que entiendo
f) el que NO entiendo… pero me apantalla
g) otro (especifique)______________________
3. Cuando digo “la comunidad teatral es, opina y/o necesita” me refiero a
a) lo que yo creo
b) lo que platicamos mis cuates y yo
c) el resultado de la encuesta y/o el profundo análisis que realicé para
hacer semejante generalización.
e) otro (de nuevo especifique)_________________
4. Lo “teatral” para mí es
a) lo que a mí me gusta y acomoda
b) lo que me dijeron que era teatral
c) lo que se parece a algo que vi en algún lugar…y decían que era teatro
d) lo que se hace en un teatro
e) lo que se unta uno para desmaquill….ah, no esa es teatrical…sáltensela
…es más creo que ya ni existe
f) otro (aclare)_________________
5. El “teatro contemporáneo” es:
a) el que se hace con pocos elementos
b) el que se hace con alta tecnología
c) el que no tiene texto
d) el que se hace hoy
e) el que se hace en Estados Unidos y Europa (o como el que se hace en Estados Unidos y Europa)…y que ellos dicen que es contemporáneo
f) otro (especifique)_______________________
a) soy más talentoso(a) y ya lo medí con el talentómetro digital…¿no lo conocen?
b) es mejor, según….
c) porque es más atrevido
d) porque es más sensible
e) voy todos los días a hacerle la barba al productor y me voy de peda con él…¡es una inversión!
f) otro (especi…ya saben)__________________________
Esperamos sus respuestas en esta redacción o al correo-e myrnavar@hotmail.com, para poderlas procesar y avanzar en esta investigación tan importante para el crecimiento de nuestra comunidad.
Ah, y como ejercicio de salud mental propongo felicitar personalmente por lo menos a dos compañeros por día por algún aspecto de su trabajo que nos haya parecido digno de ser reconocido. Así como podemos decir miles de defectos podemos reconocer por lo menos tres cualidades y decírselas. Aunque parezca jalada cursi mamona…me cae que es gratificante hasta para uno.
Oportunidades para dramaturgos, en aumento

“Estrenar autores nacionales permite tener contacto más directo con una realidad. Ya no existe el prurito contra lo nacional”: Moncada
“La dramaturgia: un deporte de resistencia”
Aida Suárez Chávez
Hoy como nunca las oportunidades para el desarrollo de los dramaturgos van en aumento, aseguró Luis Mario Moncada.
Dramaturgo, investigador y director del Centro cultural helénico expuso en el cuarto día de esta XXVII Muestra Nacional de Teatro que son las nuevas generaciones las que tienen ventaja para la participación y la integración al ámbito teatral, lo difícil “es permanecer”.
En un análisis del sexenio que está por concluir, consideró que el consenso es que ha habido apertura de muchos canales de participación para dramaturgos, hay más talleres y diplomados, incluso con más facilidad para estudiar o capacitarse en el extranjero.
Por otra parte, aceptó que aunque no se sabe si es moda, lo cierto es que existe una gran preferencia por los autores nacionales. Existe una “larga lista de autores que venden”.
Sin duda, el trabajo conjunto entre dramaturgos y directores se puede dar más directo.
Estrenar autores nacionales permite tener contacto más directo con una realidad. Ya no existe el prurito contra lo nacional, expuso.
Pero no sólo existe una gran cantidad de autores mexicanos que estrenan en el país, la proyección internacional es inusitada, lo que aceptó “no es frecuente en México”.
Lo que falta
Y, sin embargo, falta consolidar el ejercicio de la dramaturgia y la profundización en el retrato de nuestra realidad que, por cierto, nunca antes se había vivido en nuestro país.
Son retratos instantáneos e inmediatos.
Quien moderara la primera mesa de esta jornada, titulada Tendencias artísticas de la dramaturgia contemporánea en México consideró que los asuntos fundamentales a tratar en las obras son llevar al escenario la realidad que se vive en México desde diferentes puntos de vista, es ahí donde “reside la libertad creativa, que cada quien muestre su propio retrato”.
Temas de familia, relaciones interpersonales, con crisis y política, según la perspectiva de cada autor son los que se llevan a escena.
Se reconoce así que se vive un momento coyuntural de niveles de violencia en el que parece que el público está anestesiado porque parece que ya no sorprende nada, con altos niveles de corrupción como parte de los genes.
Y el público…
En cuanto al público, lo que quiere escuchar o ver es lo cotidiano. Ver lo que saben que está ocurriendo en el cotidiano. A pesar de ello, el público es muy selectivo cuando se abordan temas como el secuestro y otros que prefiere no tocar.
Es tan basta la producción de los dramaturgos que también se ha creado últimamente la opción del teatro nocturno, que ofrece otra forma de enterarse porque formula de otra manera lo que se está viviendo.
Hay teatro para todos los públicos. Eso sí.
El teatro es un hecho efímero que quedará ahí, se quedarán las mejores obras. Se busca que el testimonio sea un registro vivo.
Ya no se comete el error de escribir para la historia, para que sea famosa dentro de diez años o llegue a calificarse como vanguardista. La obra que no funcionó en su momento difícilmente funcionará dentro de diez años.
La obra que no trasciende en su momento es porque no funcionó en su tiempo.
Pero el público sigue buscando a los clásicos, el más comercial continúa siendo Shakespeare, tiene público asegurado. Al público no le gusta arriesgar, hay para todos los gustos.
Al autor le gusta sacar novedades, trabajar con textos ya hechos, el aquí y ahora.
Lo que se espera
Estamos con el relevo generacional, con historias interesantes y de consolidación y vertientes que están por venir.
El teatro ha abierto oportunidades inusitadas para las nuevas generaciones. Lo que está por consolidarse es el gran problema para muchos de mediana edad y la calidad es lo que determina que avancen los autores, de no ser así, se quedan con una sola obra.
Las nuevas generaciones son ahora las que se integran, en años anteriores era muy difícil ganarse el lugar, tan sólo entrar al ámbito teatral.
Ahora lo fácil es entrar, lo difícil, es permanecer.
Es un deporte de resistencia.
Y para
Es la última de este sexenio lo que debe ser un vivo retrato de la realidad actual del país.