sábado, 18 de noviembre de 2006

Muestra nacional

Baal

Grupo: Asociación Teatral Contrapeso

Michoacán

Autor: Bertolt Brecht

Director: Roberto Briceño

Teatro de la Ciudad San Francisco

Domingo 19 de noviembre de 2006

21:00 horas

Duración: 3 horas

Sinopsis

Se trata de una obra de gran fuerza lírica, cuyo personaje principal es un poeta y asesino bisexual. En ella, Brecht exalta un heroísmo fundado en la voluntad de poder. La violencia y cinismo de Baal descubren un deseo de intercambio intenso, constante, con el mundo. Baal busca. Y su afán de búsqueda lo lleva a un constante deambular. Salones burgueses, tabernas campesinas, buhardillas, cabañas de leñadores, bosques, caminos, cafés, tabernas y cantinas. Con este deambular nos muestra todos los estratos de la sociedad. En todos encuentra algo, pero a todos les falta algo.

Baal se relaciona con todos los que encuentra. Hombres y mujeres, ricos y pobres. Pero sus relaciones no están regidas por las convenciones sociales, sino por las necesidades de su búsqueda. Todos son afectados por Baal, son arrastrados en el remolino de su búsqueda frenética; que poco a poco se va transformando en una caída. ¿Qué busca Baal? ¿Qué encuentra Baal?, eso que nos han tratado de escamotear todos los moralistas: las posibilidades de la maldad humana, que nos permiten ver de frente al hombre completo.

Reparto

Baal / Juan Carlos Remolina* /

Señor Mech, Watzman y leñador / Antonio Zúñiga**

Emilie Mech, hermana mayor, la Soubrette Izquierda / Selma Sánchez

Dr. Piller, leñador / Eduardo Guízar

Johannes, Bollebol / Javier Bravo

Pschierer, carretero, campesino, gougou, gendarme, parroquiano / Pablo Murguía

Señora joven, Soubrette Derecha, mujer joven / Lucía Díaz

Johanna, hermana menor / Ana Zavala

Eckart / Alfredo Durán

Camarera, maja, parroquiana / Xóchitl Rodríguez

Dueña de la casa / Gunnary Prado

Sophie Barger, camarera / Isabel Ruiz***

Carretero, campesino, vagabundo, mendigo, cadáver de Teddy, parroquiano / Sergio González

Carretero, Mjurk / Bernardo Hernández

Mesero, Lupu, gendarme / Hasam Díaz

Campesino, leñador, parroquiano / Alberto Rodríguez

Párroco / José Luis Pineda

Pianista / Juan Velasco

Coro / Jorge Regalado

* Becario Fonca 2005-2006.

** Sistema Nacional De Creadores, Fonca 2005.

*** Becaria Fonca 2006.

Muestra alterna

Alzando Vuelo

Compañía: Producciones Cuerda

Hidalgo

Dirección: Myrna Vargas

Texto dramático y música original: Myrna Vargas

Domingo 19 de noviembre

Teatro Guillermo Romo de Vivar

18:00 horas y

Martes 21 de noviembre

en Tepeapulco

18:00 horas

Sinopsis

Alzando Vuelo es un espectáculo músicoteatral creado por Myrna Vargas, relata la vida de dos músicos hidalguenses que emprenden un viaje hacia Estados Unidos en busca de un mejor futuro. La obra se estructura en dos sentidos: En el primero, los personajes a lo largo del viaje atraviesan por distintas situaciones mientras van ganándose la vida tocando su música hasta llegar a la frontera.

En un segundo sentido, los intérpretes reflexionan en torno a la migración como fenómeno: que es, ha sido y será, parte de la historia de la humanidad, más allá del fenómeno específico de la migración a Estados Unidos, invitando al espectador a acompañarlos en esta reflexión.

En el aspecto musical, la otra dramaturgia del espectáculo, se toma como base tanto al son huasteco y otros géneros regionales, como a la exploración sonora y juegos vocales, para construir entrelazado con la acción, un discurso teatral particular.

La guitarra española, la flauta de carrizo y el güiro de fibra de vidrio- instrumentos de los personajes- simbolizan y muestran tres distintos grados de mestizaje en la composición étnica de la región y del país en general.

Reparto

Pepe o Juancho o Víctor / Álvaro Muñoz

y güiro en vivo

Meche o Toña o Luisa / Myrna Vargas

y flauta de carrizo en vivo

Créditos

Diseño y realización de Vestuario / Mónica Navarro

Grabación y mezcla / Javier Téllez Girón y Myrna Vargas (Estudio Depto.5)

Asesor / Ricardo Ramírez Carnero

Diseño gráfico y asistencia de producción / Álvaro Muñoz

Planta técnica del Teatro Guillermo Romo de Vivar / Roberto Barrientos / Gabino D. Manzano / Roberto Zamora

Idea original, dramaturgia, texto y música original, diseños de sonido e iluminación y dirección / Myrna Vargas

Producción / CUERDA

DURACION: 1 hora 5 minutos

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

La del Dragón de los Ojos Mágicos

Grupo: Alfredo Ávila Tamayo y grupo Teatro Demediado

Hidalgo

Autor: Versión libre de “Los ojos perdidos de Mirmidón” de Sergio J. Monreal

Dirección: Alfredo Ávila Tamayo

Domingo 19 de noviembre

Huichapan

12:00 horas

y

Martes 21 de noviembre

Tepetitlán

12:00 horas

Sinopsis

La puesta en escena La del Dragón de los Ojos Mágicos, es una adaptación de la obra Los ojos perdidos de Mirmidón, en la que un lector invita al publico a conocer como se realiza una obra de teatro, en ella se narra la historia de Crispín y Melitón, “Dos narradores de historias venidos a menos, lo mismos que su oficio, deciden contarse cuentos para espantar el hambre. Con ello dan principio a un divertido juego que mezcla, en aparente caos y con mucho ingenio los planos divinos, míticos y humanos, teniendo como centro el drama de Mirmidón, un dragón sabio. En su ayuda acudirá un héroe singular, cuya gesta devolverá a los hombres la palabra y el placer de escuchar historias”. Sergio J. Monreal

Reparto

Paola García Nolasco

Carlos Mentado López

Arlequín

Créditos

Escenografía / Carlos Mentado López

Vestuario / Silvia Domínguez Flores

Asistente de dirección / Paolo García Nolasco

Asesoría Integral / Francisco Navarro Sada

Asesoría musical / Erick de la Rosa

La ciudad se inunda de teatro


Editorial

Aida Suárez Chávez

El teatro inunda las calles de la ciudad. Fotografías de gran formato, en color y blanco y negro, despistan al peatón. A lo largo de las avenidas Juárez y Revolución, de Madero, de las plazas y los teatros, se pueden observar tomas hechas por fotógrafos profesionales que han seguido por varios años la Muestra nacional de teatro que ahora tiene como sede Hidalgo y cumple su XXVII edición.

Así, entre la calle, la ciudad, los peatones, los teatros, las luces, el telón, las cámaras negras, las butacas, la taquilla, todo, todo lo que tenga que ver con el teatro, está en Pachuca y otros once municipios.

Anoche fue abierto el telón. Un año esperaron dramaturgos, directores, productores, actores, fotógrafos, escenógrafos, tramoyistas, el inicio de esta jornada que por primera vez ve su luz en esta cándida ciudad. Aun así, precisamente en estos días de frío intenso Pachuca ha sido anfitriona de distintos aspectos que importan a la población, bueno, depende de qué tema sigan. Unos que desde aquí fue seleccionado Hugo Sánchez como director del Tri y que Pelé también estuvo con los Tuzos; otros seguramente habrán seguido información de que Hidalgo fue sede de una importante reunión priista desde donde se habló del presidente electo que rendirá protesta el próximo 1 de diciembre.

El Teletón también tuvo su paso por aquí. Conciertos de la talla de Rossana y Alberto Cortéz, tendrán luces en el teatro Gota de plata en unos días más y, por si fuera poco, unos miles de estudiantes y maestros de los institutos tecnológicos del país, se reunieron Pachuca para efectuar sus justas deportivas.

¿Qué más? Con esto tiene suficiente Pachuca para ser buenos anfitriones, para asomarse a cada uno de los escenarios según su interés.

Pero sigamos con este asunto de la XXVII edición de la Muestra nacional de teatro que abrió el telón anoche con una de las obras más importantes en el ámbito teatral; por el significado de la vida de Frida Kahlo y el manejo consumista; de uno de los directores más vanguardistas de nuestro país: Mauricio García Lozano.

Es así apenas como se abre esta jornada que habrá de ser degustada por la comunidad teatral y en la que harán el sano ejercicio de analizar, de describir e intercambiar puntos de vista sobre los distintos aspectos que rodean el teatro.

Así, querido lector lectora, demos paso a la función que continua y que da pie para recordar en este ámbito de la escena, a don Juan Manríquez, el señor de teatro que con una bocanada de humo creaba escenarios y llevaba al espectador de la mano. Y, ante su temple, esta fiesta no se detiene.

Vayamos pues a ocupar nuestra butaca.

Laureados: motivo de orgullo



Redacción

La ocasión de tener reunida a la comunidad teatral del país fue idónea para honrar la trayectoria y labor de personas que se han dedicado a esta arte escénica. La noche de ayer, fueron entregadas las medallas de Oro, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a Luisa Josefina Hernández; Xavier Villaurrutia, a través del INBA, a Fernando de Ita; Plata, del gobierno hidalguense, a Juan Manríquez y a Guillermo Cuevas.

Luisa Josefina, confesa amiga de Emilio Carballido, comenzó a escribir personajes de diferentes clases sociales. Desarrolló, junto con los de su generación, según sus propias palabras, “un equilibrio verbal que no llega nunca al naturalismo verbal, pero que no se aparta de la realidad”.

Antes de ella, existía “un teatro que apoyaba a la familia, la virginidad, las virtudes de las esposas y de las hijas. Yo pude desarrollarme de mejor manera. Lo mismo los demás escritores jóvenes del momento, cada uno con su propia experiencia cultural y vital".

El carácter de la dramaturga que ha declarado “Cada vez que escucho a mis amigos hablar de lo que escriben, me convenzo de que no tienen la menor idea. Los críticos, menos”, la condujo a revolucionar la escena teatral del país.

Autor dramático, periodista cultural internacional, incontenible crítico de teatro investigador, productor y promotor de la dramaturgia, además de formador de teatristas, el nacido en Apan, Fernando de Ita, ha valido para provocar dolores de estómago y otras vísceras a más de uno. Dado que hacerlo permanentemente no constituye una tarea sencilla, también le ha valido para ser laureado con la presea Xavier Villaurrutia.

Juan Manríquez fue uno de los hombres cuyo trabajo luce más cuando su persona aparece menos. Incansablemente dedicado al teatro, su labor como director y escenógrafo llegó a varios estados de la República, y gracias a su dedicación pedagógica, dejó huella en hidalguenses que lo hacen trascender cada día. Por eso, y no por su lamentable deceso, mereció la medalla de Plata del gobierno estatal.

Guillermo Cuevas inició, como muchos han hecho, un grupo preparatoriano de teatro; y lo llevó, como casi nadie ha logrado, a perdurar a lo largo de 31 años. Uno de los premios más sentidos que recibe todos los días este hacedor de teatro, es el afecto de sus alumnos. Los fundadores de 2+4, aquel grupo que inició tres décadas atrás, podrían ya tener nietos y haber olvidado sus inclinaciones artísticas. Eso no fue impedimento para que auténticos miembros de 2+4 vitorearan a su mentor cuando recibió la medalla de Plata del gobierno estatal.

La medalla de Oro es la máxima presea que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) a un artista. Este año, el instituto además de a Josefina Hernández, ha laureado con este reconocimiento a la soprano Gilda Cruz-Romo y el tenor Ramón Vargas.

La medalla Xavier Villaurrutia se otorga en reconocimiento a la aportación que la trayectoria de una persona le significa a la cultura y es designada por la comunidad artística del país, a través del INBA y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Antes que Fernando de Ita, Víctor Hugo Rascón Banda fue acreedor a tal reconocimiento.

Juan Manríquez y Guillermo Cuevas son los primeros galardonados con la medalla de Plata. Esta ocasión sienta un precedente para incentivar a la comunidad cultural hidalguense.

Fox arriba a escena con polémica revolucionaria


Mayte Romo

En una inesperada muestra de filantropía intelectual, el dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda anunció anoche, durante la inauguración de la XXVII Muestra nacional de teatro, que va a enviarle al presidente Fox, su ejemplar de La paz ficticia, obra de la escritora Luisa Josefina Hernández, galardonada anoche con la medalla de Oro que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Delante de un público compuesto por hacedores de teatro, y entre los miembros de un presidium conformado por dramaturgos, un gobernador, una diputada y diversos funcionarios, Rascón Banda aseguró que tiene la esperanza de que el presidente que decidió desaparecer a la Revolución Mexicana de la historia reflexione al leer la citada obra.

Durante su intervención, hecha en honor a Josefina Hernández, el también director de la Sociedad general de escritores de México confió en que Vicente Fox “comprenda cómo vivían los mexicanos de arriba, y los de abajo; qué fue de nuestro México en ese principio de siglo XX, que hizo necesaria esta Revolución Mexicana. (La lucha armada que llevó al país) a crear una constitución, donde estaban el artículo tercero, el 27 y el artículo 123, que en este sexenio intentó reformarse en el Congreso y (cuya modificación) no permitiremos, porque no vamos a imitar las leyes norteamericanas en perjuicio de los obreros”.

Además de Rascón Banda, hicieron uso de la palabra durante la ceremonia inaugural: la anfitriona, Lourdes Parga; el director del INBA, Saúl Juárez; el crítico de arte y laureado con la medalla Xavier Villaurrutia, Fernando de Ita; Guillermo Cuevas, reconocido con la medalla de Plata que otorga el estado de Hidalgo; y el gobernador estatal, Miguel Ángel Osorio Chong.

Verbena popular en la inauguración y noche de cabaret




Raúl Guerrero Bustamante

Terminada la ceremonia de inauguración de la XXVII Muestra Nacional de Teatro, el público se dirigió en una atractiva caravana desde el Teatro San Francisco hasta la explanada de la iglesia del mismo nombre; caravana adornada de fuegos artificiales y la música interpretada por la Orquesta Lavadero, quienes se movían en un pequeño y vistoso carro musical. Terminado el recorrido, el público se congregó en la plaza Aniceto Ortega, en donde daría inicio el espectáculo callejero de la citada orquesta, el cual llenó de humor el momento con música y pantomima. La noche fría se fue alegrando, empezaron a correr vasos de ponche, café y buñuelos, el público esperaba ansioso el espectáculo de las Reinas Chulas.

Empieza la función cabaretera de “Las Recodas”

Estridentemente norteño, se presenta un conjunto de músicos, cada uno se hace llamar por su apodo como el “El Chupacabras” o “El Gandhi”, pero el plato principal son tres chicas voluptuosas en exceso, dirían muchos, ése es el espíritu del cabaret; en el escenario, se hacen notar sus trajes: corsé escotado hecho de sarape de Saltillo y vestido hecho de rebozo, sobrero texano, ultramaquilladas; tienen un acento marcadamente norteño, para ser preciso como de Chihuahua, lo cual se nota cuando arrastran la letra s en su hablar y usándola en lugar de la ch. Son las Reinas Chulas (o dicho a su usanza Reinas Shulas): “La Güera”, “La Shakis” y “La Chiquis”, quien con orgullo dice que “aunque una esté chiquita, con que se junten los centros se arma gacho”. Se presentan como “La Banda de las Recodas”, un espectáculo cabaretero-cultural, el cual como en todo buen cabaret, manejan la sátira política, no dejando a nadie vivo, tocan desde el mundo de la política cultural de este país, Sari Bermudez es elemento principal de su sátira; hasta la vida política emanada de Los Pinos, la pareja presidencial, a quienes le dedican su espectáculo, gustosas de que se acaba el sexenio, y la llegada del Presidente Electo a quien llaman desparpajadamente FECAL. Tenían una deuda con el público de Pachuca, a quienes no les cumplieron el pasado mes de julio a causa de un accidente que no les permitió llegar a presentarse; pero por fin las tuvimos aquí, en esta ocasión en que se sentían honradas de inaugurar la Muestra Nacional de Teatro diciendo “la pobreza cultural de este sexenio nos trajo hasta aquí” y es que, expresan, “¿a quién se le ocurre abrir una muestra de teatro con un espectáculo como éste?”. Es el momento en que el público se da cuenta del tono que el espectáculo agarrará; la frialdad del público pachuqueño se transforma en miles de risas, la noche se calienta con carcajadas y el frío clima parece dejarse de sentir. El espectáculo de las Reinas Chulas toma su tono musical, empiezan por cantar una canción intitulada “La historia de la Chelo”, un corrido que narra la historia de una señora que se mira al espejo y se dice a sí misma: “mejor voy con un cirujano”, se hace unos implantes y cuando de pronto se ve en una situación de vida o muerte, le disparan y todos la creen muerta, sin embargo se salva gracias a dichos implantes. El espectáculo continua con más comentarios satíricos y obviamente jocosos, viene el tema de las mujeres “empoweradas”, hablan de Martha Sahagún, quien se viste con vestidos de Chanel y hace que parezcan de Walmart; de cómo se vuelve difícil ser mujer ante la incursión de muchas de ellas en la política, como la Gordillo, de quien dicen que es una “doble cara”, lo cual las Reinas Chulas no lo creen, pues si así fuera no traería esa cara tan fea, usaría la otra. Así se dio una inolvidable noche inaugural de la Muestra, con un buen bocado de cabaret, que encamina el aprecio por las artes escénicas, tan diversas y enriquecedoras.


viernes, 17 de noviembre de 2006

Más qué hacer el 18 noviembre




Degustación de libros

11:00 a 14:00 horas

Sala Salvador Toscano

Talleres de actuación

“Fundamentos básicos”

Imparte Nicolás Núñez

Del 18 al 24

De 10:00 a 13:00 horas

Escuela de artes

Noctambulario

“Reflejo de Venus”

Stand up

Conchi León

23:00 horas

Bar La gruta

Plaza Pedro María Anaya,

Centro histórico

Foros de análisis

Conductores: Luz María Aguilar Sinzer y Saúl Meléndez (se consideran las obras del día anterior, incluyendo el Noctambulario).

16:00 a 18:00 horas

Sala Salvador Toscano

Muestra nacional


Unos cuantos piquetitos

Grupo de Teatro del Farfullero

México, DF

Autor: Ximena Escalante*

Director: Mauricio García Lozano*

Teatro de la Ciudad San Francisco

Viernes 17 de noviembre de 2006

20:00 horas.

Sinopsis:

Unos cuantos piquetitos no es ni pretende ser una biografía teatralizada de la pintora, ni siquiera un tributo a su plástica o a su vida. Este espectáculo se compone de 21 piezas o movimientos que, a la manera de un rompecabezas onírico, cuentan una historia de reconstrucción, la trayectoria adolorida de una serie de personajes que se desgarran ante nosotros con el fin de descubrirse y de ser descubiertos. En ella está México, pero también el mundo con todas sus influencias. En ella está Frida Kahlo contemporánea y omnipresente, dirigiendo este concierto entre lágrimas y carcajadas.

Unos Cuantos Piquetitos fue estrenada mundialmente en el Tropen Theatre en Ámsterdam, Holanda el 9 de marzo del 2006 en el marco del World Music Theatre Festival. Completando una gira de 16 funciones por Holanda, Bélgica e Italia.

Mauricio García Lozano

Director, actor, docente y musicalizador teatral egresado del Centro universitario de teatro de la UNAM en 1995. Su trayectoria como director cuenta con más de una docena de montajes, entre los que destacan:

Jean et Béatrice, de Carole Fréchette, obra con la que se convirtió, en el año 2002, en el primer director mexicano en montar una producción de estreno mundial, al presentarse en el Théatre d’Aujourd’ hui de Montréal, Canada.

Colette, obra con la que consolidó una mancuerna de trabajo con la dramaturga Ximena Escalante.

Noche árabe, de Ronald Schimmelpfennig, que tuvo una exitosa temporada de 9 meses, además de Unos cuantos piquetitos, montaje con el que realizó su primera gira por Europa.

Se ha hecho acreedor a varios premios, reconocimientos y becas por su trabajo. Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Creadores. Forma parte de la planta docente del CUT desde 1997 y de Artes Escénicas Argos desde el 2002.

Grupo Teatro del Farfullero

En 1998 un grupo de jóvenes teatristas mexicanos se reunió en torno al montaje de Las Tremendas Aventuras de la Capitana Gazpacho, la ópera prima de Gerardo Mancebo del Castillo (1970-2000).

En ella, la excelentísima soberana Capitana Gazpacho surcaba el Mar de las Calamidades a bordo del Farfullero, una miserable balsa de vieja madera. Han pasado casi ocho años desde aquel espectáculo, y algunos tripulantes de la delirante embarcación insisten en seguir haciendo teatro.

Con el nombre de Teatro del Farfullero, han realizado nueve puestas en escena de muy diversa índole, pero con una apuesta única: la exploración de los recursos expresivos del actor.

Elenco (por orden de aparición)

Portera / Angelina Peláez

Ella / Mariana Gajá

Él / Andrés Zuno

Otra / Mariana Giménez**

Otro / Héctor Kotsifakis

Mujer / Aída López

Frida Kahlo / Daniela Schmidt

Músicos

Flauta / Salvador Torre

Percusiones / Ernesto Juárez

Percusiones / Edwin Tovar

Guitarra / José Manuel Alcántara

Contrabajo / Sergio Bautista

Créditos

Dirección musical / Federico Márquez Padilla

Escenografía e iluminación / Philippe Amand *

Vestuario / Tolita y María Figueroa*

Coreografía / Antonio Salinas***

Producción ejecutiva y asistencia de dirección / Alejandra Ballina

Producción general / Danijela Vukolic

Asistente de vestuario / Patricia Gutiérrez

Asistente de producción / Ignacio Romero

Realización de escenografía/ Macedonio Cervantes

Pintura escénica/ Paso de Gato

Realización de vestuario / Catalina Padilla

Realización de utilería/ Tolita y María Figueroa, Felipe Lara y Patricia Gutiérrez

* Miembro del Sistema Nacional de Creadores

** Becaria del FONCA como Intérprete 2006-2007

*** Becario como Joven Creador del FONCA 2006-2007

Duración: 1 hora 40 minutos

Muestra alterna

El pozo de los mil demonios”

Grupo: Teatro La Bodega

Sonora

Autor: Maribel Carrasco

Director: Damián Zavala Acevedo

Teatro Guillermo Romo de Vivar

Sábado 18 de noviembre de 2006

12:00 y 18:00 horas

Sinopsis

El pozo de los mil demonios es la historia de la niña Jacinta, a quien el demonio de la sequía le roba su cántaro. Ella tendrá que recuperarlo, de lo contrario se le acabarán los sueños. Jacinta tiene que ir al pozo seco, ahí se encuentra con las alimañas, el Jorobadito, Chonita y Panchita. El tiempo se acaba. Poco a poco la noche se esconde. Jacinta recuerda las palabras de su nana. Ella sabe que no le pueda fallar. Ya va amanecer…

Reparto

Jacinta / Carolina Lugo Núñez

El Chamuco chamuscado, Jorobadito / Acilegna Portillo Calderón

Nana, Alimaña colega, Mujer pájaro, Tío Bernabé / Dalicia Esmeralda Torrecillas

Reina del Olvido / Viviana Lugo Núñez

Rey del Olvido / Mayra Alejandra Parra Ruiz

Panchito y Evaristico / José Luis Toledo Mallorquín

Chonita / Karen Leticia Vázquez Álvarez

Chinito / Edgardo Portillo Calderón

Mocha cabezas y Panchito / Jesús Torecillas Coronel

Créditos

Iluminación / Pedro Medina

Vestuario / Teatro La Bodega

Musicalización / Pedro Medina

Producción / Jacqueline Ruiz de Parra

Duración: 45 minutos

¡A correr el telón!


Ignacio Escárcega


Pocas oportunidades tienen quienes gustan del teatro para poder asistir, en un margen de tiempo tan breve, a una gran variedad de obras en cuanto a géneros dramáticos y formas de escenificación. Esta es una gran ocasión para hacerlo.

Se ha mantenido –y confiamos que mejorado– la nueva estructura que inició en San Luis Potosí, y existe una oferta más integrada y numerosa de proyectos en las distintas secciones, así como este diario que salido del comal, llegará a nuestras manos cada día de la semana.

Sin haber sido el propósito original de la dirección artística, resulta grato y significativo que la mayoría de los espectáculos que se ofrecen sean de autores nacionales. El impacto de la nueva escritura dramática, en estas y otras latitudes, va de la mano con la pertinencia de sus propuestas temáticas y formales. De ello da cuenta el éxito más allá de la frontera de autores como LEGOM, Chías, Colio y León, entre otros.

De todo hay en la viña del señor, dice el refrán; y en la sección de teatro más, podríamos añadir. Así que ustedes, ciudadanos de Hidalgo, visitantes de otras entidades, deberán preparar su metabolismo para poder asistir –y esperamos que a disfrutar– a dos o tres obras diarias, eventos en espacios públicos, mesas redondas, talleres y presentaciones. Difícil no será, pues el estado tiene con el INBA uno de los más eficaces programas de teatro escolar en el país, y hace apenas unas semanas acogió el Encuentro Internacional de Teatro del Cuerpo.

También habrá una nueva vista de la vida cotidiana en Pachuca, cuyas calles ahora se adornan con una muy grata exhibición de pendones, que luego de que concluya esta fiesta, comenzaremos a circular en otros lugares. Además, en los espacios de exposición, alternativas diversas para quienes gustan de conocer la cocina del teatro hidalguense y nacional.

Aquí debería hablar el funcionario y señalar que participan tal número de estados y de producciones, con tantos participantes. Sin embargo, es más apetecible que cada quien vaya descubriendo la variedad a su aire, desplazándose a pie entre las sedes del centro, adquiriendo un libro o una revista de teatro y bebiéndose una cerveza en el noctambulario.

Ojalá que el aroma de teatro de Pachuca sea una buena señal de que esta fiesta anual tendrá platillos de calidad. ¡Enhorabuena!

Diario de la muestra: Apostar por la crítica

Eduardo Vázquez Martín

La idea de editar un diario de la Muestra Nacional de Teatro fue, como muchas otras que le dieron un carácter especial a su XXVI edición llevada a cabo en San Luis Potosí, del promotor cultural, actor y director teatral Fernando Betancourt. Acepté la tarea de dirigir este medio en su primera época con una condición: que no fuera un órgano oficial de la Muestra, sino un espacio de reflexión y crítica, donde se ejerciera en verdad el periodismo cultural.

Desde mi punto de vista, es evidente que este género del periodismo atraviesa en nuestro país por una profunda crisis: tanto en medios nacionales como locales o regionales, se entiende por periodismo cultural la sección del periódico que da seguimiento a las instituciones culturales, que revisa sus acciones y critica a sus responsables. Se trata de una traducción literal de las secciones políticas, donde el hecho propiamente artístico y creativo es absolutamente secundario frente al registro de los conflictos que se desarrollan en las esferas administrativas. La mayor parte de quienes trabajan en estas secciones o las dirigen no tienen mayor interés por los procesos de la creación artística: registran presentaciones de libros que no leen; entrevistan a autores que no conocen; se refieren a una puesta en escena en términos de los costos de producción, entradas en taquilla o personalidades presentes, pero lo que sucede en el escenario pasa desapercibido.

Esta visión de la vida cultural la empobrece dramáticamente, ahuyenta el interés de los públicos y atrofia el intercambio crítico: elementos indispensables para la evolución de las expresiones artísticas.

“Producto de exportación”: director


Por: Mayte Romo

Frida Kahlo fue, hace diez años, el motivo de burla en la obra de Mauricio García Lozano, director de Unos cuantos piquetitos. En aquel momento, el producto mercadológico de registro Kahlo provocó en un director teatral en ciernes la necesidad de montar un espectáculo que denunciara lo grotesco de la comercialización de ella como personaje.

Hace unos meses, García Lozano tuvo la opción de presentarse con una obra en el World Music Theatre Festival, que tendría sede en Ámsterdam, con el único requisito de producir algo en torno al mismo tema. De entrada, el director teatral en consolidación pensó que ya había montado todo lo que necesitaba exponer, pero en una afortunada segunda cavilación, llamó a la dramaturga Ximena Escalante para revisar si se echaban o no ese “trompo a la uña”, según dijo al Diario Mauricio García. Y se lo echaron.

Escalante escribió un texto que se materializó en “un concierto escénico politonal. Es una secuencia de 20 movimientos: cada uno, un piquetito, con un desarrollo completo que tiende a la exposición del interior. (Los 20 piquetitos) rebasan la visión arquetípica de Frida Kahlo, para tomarla como un punto de partida emocional”, señaló García Lozano de esta obra que inaugura la XXVII Muestra Nacional de Teatro, Hidalgo 2006. El director, cuya obra Noche Árabe apareció durante la muestra próxima pasada en el noveno lugar del programa, se congratula de que los organizadores hayan tenido el atrevimiento de colocar para la apertura una producción “así de fuerte”.

El trabajo de este creador ha sido calificado como “desgarrador”, y con todo lo quemado que ese adjetivo pueda estar, esta obra en particular sí incluye envolturas que se rompen violentamente para dejar expuesto su contenido. “Desgarra la potencia del espectáculo, la música, el texto: su rudeza; a veces hasta el mal gusto sin ambages –como el que puede encontrarse en la obra de Frida Kahlo–. Es una obra exigente y difícil. Es producto de exportación”.

Unos cuantos piquetitos se estrenó mundialmente en Holanda, el pasado 9 de marzo. El público europeo, que abarrotó teatros también en Bélgica e Italia, fue seducido por el colorido y la fuerza que de golpe emite la obra. Para ellos, el texto –que podían leer en su idioma a través de una pantalla colocada sobre el escenario– fue un elemento más que reforzó el impacto de cada cuadro, según percibió Mauricio García. En México, los regiomontanos han tenido oportunidad de participar como público de esta obra. Su reacción ha sido distinta. No son los colores, sino las sutilezas del texto, lo que los toca hasta producirles sentimientos y sensaciones no necesariamente felices. “Salen molestos, en shock: reflexionando. Esta es una obra que no se olvida”, señaló García.

Diez años después de su primera experiencia con Frida, Mauricio García Lozano respeta mucho más a la mujer que motiva su obra. Aunque no la tenga entre sus pintoras favoritas, “me seduce su universo y la rabia con la que se plantea el ser escuchada. Frida ha sido una bendición y una maldición, ha sido magia”.



Muestra nacional

La pista

Grupo: Los hijos del pulque

Hidalgo

Autor y Director: Fernando de Ita*

Teatro de la Ciudad San Francisco

Sábado 18 de noviembre de 2006

21:00 horas

Sinopsis

En la milenaria ciudad de Cholula, dos brujos de hoy se enfrentan con la destrucción de la Nación Mexicana, determinada por los dioses del ayer. Uno es seguidor de Quetzalcóatl, el dios blanco, dos resulta heredero de Huitchilopochtli, el dios negro. ¿La eterna lucha entre el bien y el mal? Más bien la confusión de lo que es el bien y lo que es el mal en un país atascado en sus atavismos, y brutalmente dividido entre ricos y pobres, entre pobres y miserables. La vida mexicana actual es una farsa grotesca. La visión presidencial del país es tan deleznable como la de los partidos políticos, el poder judicial y las cámaras de senadores y diputados. Ante una tragedia así, sólo queda la burla para destruir este país de mierda, no sin antes gozar de unas nalgas, de unos pechos, de un pito hermoso. El resto es retórica.

Reparto

Dr. Valerdi / Nicolás Núñez

Cornelio / Anuar Jotar Magdaleno

Occelotl / Román Valenzuela Gama

Saturnina / Carmen Zavaleta

Valentina / Gisela Cortés

Lucina / Karen Celis

Créditos

Producción / Nydia Ramos Castañeda

Asistente de dirección / Alberto Susano

Diseño de escenografía e iluminación / Mónica Raya

Realización de escenografía / Macedonio Cervantes

Pintura escénica / Ismael Gachuz Rivera

Atrezzo / Marco Antonio Hernández

Asistente de escenografía e iluminación / Germán Cárdenas Alamitos

Vestuario / Mónica Navarro

Música original / Roberto Mora

Asistentes de producción / Liliana Navia Rosales y Jimena González Martínez

Duración: 1 hora 30 minutos

*Miembro del Sistema Nacional de

Creadores de Arte.

Monogamia

Grupo: Mexicali a secas

Baja California

Autor: Marco Antonio de la Parra

Director: Ángel Norzagaray

Sala Abundio Martínez de la Escuela de Artes

Sábado 18 de noviembre de 2006 y

Domingo 19 de noviembre de 2006

19:00 horas

Sinopsis

Monogamia enfrenta a dos hermanos en el difícil tema que da nombre a esta obra, escrita por el chileno Marco Antonio de la Parra. Felipe y Juan son dos hermanos que se enfrentan a un momento difícil de sus vidas. Uno de ellos, el infiel, intenta ayudar al otro, que es “monógamo, pero está a punto de dejar de serlo”.

En un texto estupendamente escrito, Daniel Serrano (en el papel de Felipe) y Javier Vera (interpretando a Juan) navegan por los vericuetos de la relación de parejas; así, en plural, porque se afirma que no hay monogamia posible. Todo esto sucede en un club privado, del que Juan es socio, y en el que cita a su hermano para, además de impresionarlo, hablar de este escabroso tema.

Monogamia es un trabajo en dónde Ángel Norzagaray explora la actoralidad, y la traslada a un microcosmos, que conforme avanza el drama, se convierte en una situación que todos vemos y en el mejor de los casos, vivimos muy de cerca.

Reparto

Actor/ Personaje

Juan/ Javier Vera

Felipe/ Daniel Serrano

Créditos

Escenografía / Ángel Norzagaray

Iluminación / Miguel Hernández y Ángel Norzagaray

Producción / Mexicali a secas

Duración: 1 hora 20 minutos

……………………………………………………………………….

Pancho Villa y los niños de la bola

Compañía: Alborde Teatro

Chihuahua

Autor: Antonio Zúñiga**

Director: Rodolfo Guerrero*

Sábado 18 de noviembre de 2006

Plaza Aniceto Ortega, Exconvento de San Francisco

19:00 horas

Domingo 19 de noviembre de 2006

Plaza Aniceto Ortega, Exconvento de San Francisco

12:00 horas

Sinopsis de la obra

Alfredo Chaparro, al final de su vida, asiste al reflejo de sus recuerdos al pie de una fogata. Recorre el camino al revés. De el día de su muerte, al día de su nacimiento. Ahí, en ese camino de recuerdos, asisten los pájaros, los amigos, los amores, Pancho Villa y los niños de la bola.

Reparto por orden de aparición:

Alfredo Chaparro joven, Roberto, Garrotero / Gilberto Barraza

Alfredo Chaparro niño, Muerto / Roberto Heredia

Alfredo Chaparro viejo, General Villa / Manuel Chávez

Ercilla, la madre; Austreberta, viuda de Villa / Yolanda Abbud*

Torcuato, la tía; Alma 1 / Xochiquetzatl Rodríguez

Rosa, Ángel, Alma 2 / Citlali Rodríguez

Créditos

Escenografía / Jesús Hernández

Iluminación / Jesús Hernández

Vestuario / Sergio Ruiz

Musicalización / Mauricio Ugalde

Producción / Antonio Zúñiga

Duración: 50 minutos

**Sistema Nacional de Creadores FONCA 2004

*Becario Intérpretes 2004 – 2005 FONCA

Degustación

Talleres, seminarios y noctambulario

Inauguración y exposiciones

Mesas y foros de análisis

Del 17 al 20 de noviembre: Calendario de la XXVII Muestra Internacional de Teatro