sábado, 25 de noviembre de 2006

Más qué hacer el25 de noviembre

Talleres

“Adaptación para el teatro”

Imparte: Silvia Hernández

10:00 a 13:00 horas

Escuela de Artes

Degustación de libros y revistas

Sala Salvador Toscano

11:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 horas

Foro de Análisis

Sala Salvador Toscano

16:00 a 18:00 horas

Conductores: Luz Emilia Aguilar Zinser y Saúl Meléndez (se consideran las obras del día anterior, incluyendo el Noctambulario).

Verbena de clausura

Escuela de Artes

23:00 horas

Radio Pasillo


El licenciado Ángeles, único poseedor de la copa del campeón del torneo relámpago de futbol Lo que quedó de mi juventud, dijo a Radiopasillo “si quieren el trofeo, que me demanden”. Así que al equipo que arriesgó salud y pellejo, le recomendamos resignación o un abogado.

Respondiendo al comentario acerca de la diversificación de actividad. Raros son los actores que llegan a los 25 años y no se han diversificado, ya sea por interés o necesidad que después se transforma en interés (a menos que los mantenga su familia, hayan heredado o tengan padrinos en el ajo). Aunque parezca increíble, no todo actor está únicamente interesado en el trabajo escénico, sino que le gusta incurrir en otras áreas del quehacer teatral, o de la vida. Leonardo Da Vinci ¿tendría conflicto ético por contar con intereses tan diversos?... La falta de ética es defraudar, mentir, estafar o manipular y amafiarse.

Arrabal, un montaje diferente





Redacción

Entre la variedad de propuestas escénicas que han podido presenciarse en esta jornada artística, Arte Acción, Teatro de Movimiento llevó hasta Tepeji del Río la obra Arrabal.

Teatro de Movimiento es una propuesta conformada por artistas con y sin discapacidad que hacen teatro de su cuerpo.

Arrabal “va mostrando con ironía lo rupestre del dolor, hasta dar paso final a la muerte, produciendo una liberación feroz en una mezcla de lujuria carnal y odio; en lugar del amor espiritual, en una liberación que ilumina el mundo de los muertos”, según afirman sus creadores.

La muerte tiene en esta historia una presencia contundente que se palpa “entre los besos de miel, traición y sangre”.

Sus actores, lejos de exhibirse, exhiben dolor y ausencia, pero sobre todo, “el dejo por lo que pudo haber sido y nunca fue”.

Con texto de Mario René Matute, bajo la dirección: Gerardo Sánchez Gonzáles, Arrabal es una creación que quiere llegar hasta las fibras más sensibles del espectador.

Réplica a distancia



Enrique Olmos de Ita

Miércoles 22 de noviembre

En el blog del Diario de la Muestra leo con estupor la declaración de la señora Myrna Vargas, donde dice: “no se vale permitir que Enrique Olmos viniera a pintarle un violín a los hidalguenses con un proyecto que recibió un importante apoyo económico que beneficiará a gente que no es de aquí”. Dos precisiones: yo soy hidalguense (Llanos de Apan, 1984), y el proyecto La voz oval estaba a mi nombre bajo la dirección de Darío Pantaleón, director de teatro pachuqueño. Sin embargo, dado que el maestro de Salta, Argentina, tenía un compromiso para el montaje del Programa Nacional de Teatro Escolar, el jurado (Chabaud, Ruiz Saviñón y Minera) solicitó que buscara otro director. De la plantilla de directores locales con nadie más he trabajado y tampoco he visto en Pachuca un montaje de narración escénica; así que pedí a mis amigos Alberto Villarreal y Patricia Rozichner, que lleváramos a cabo el montaje en Hidalgo. Las instituciones aprobaron la idea.

Se hizo una audición pública en el teatro Guillermo Romo de Vivar. Llegaron nueve o diez actores, tres eran profesionales, uno (Daniel Rivera, excelente actor) ajustaba al perfil de la puesta en escena y de los personajes. ¿Qué culpa tenemos –Alberto, Patricia y yo– de la ausencia de actores y creativos en la audición? Por cierto, ¿importante apoyo económico 75 mil pesos? Para teatro profesional es apenas lo suficiente. Seamos más justos con nuestro oficio, démosle el valor que tiene, 75 mil pesos para una producción no es, ni mucho menos, un importante apoyo económico.

“Es bueno saber que ya no radican en el estado desde hace varios años”. Hurgando en el internet, hallé ésta declaración del diario Síntesis de Hidalgo donde se argumentaba que ni Fernando de Ita, ni yo, vivíamos en Hidalgo y a pesar de eso representábamos al estado en la Muestra. La nota de Karina Ortiz es falsa, antes de vivir en Europa –hace un par de meses– yo vivía donde nací: en Apan, Hidalgo. Más investigación.

Dejo una dirección electrónica para decir las cosas de frente y comunicarnos, como gente civilizada (olmos@lapalabra.com). Por cierto, quien quiera que sea el que envía correos y mensajes anónimos con amenazas, descalificaciones e insultos: qué envidia de tiempo perdido.

Enrique Olmos de Ita

Fundamentando




Myrna Vargas

Estimada Mayte:

Agradezco la publicación de la entrevista que me realizaste en el segundo ejemplar del diario de la Muestra y en la que extensamente fundamenté todo lo que declaré. Entiendo que por premura y/o falta de espacio no se haya podido publicar completa, pero me parece necesario respaldar por qué pienso que Enrique Olmos “le pintó un violín a Hidalgo”, tanto por respeto a Olmos como por rigor. Por lo tanto procedo:

1. De inicio, Darío Pantaleón, argentino con 20 años de arraigo en Pachuca y cuya trayectoria la ha hecho con equipos creativos de Hidalgo, fue nombrado director del proyecto La voz oval sin haber sido consultado. Pantaleón no podía aceptar ni siquiera la “postulación” pues tiene a su cargo el proyecto de Teatro Escolar, próximo a estrenarse. Esto ya de entrada indica una falta de consideración hacia Darío Pantaleón. Por otro lado, el hecho de que Olmos “no conozca” a otro director de Hidalgo, no es culpa de Hidalgo.

2. En las reuniones que tuvo la Comunidad Teatral, coordinadas por Fernando de Ita, para discutir los términos de la convocatoria de los montajes representativos y de la Muestra Alterna, se enfatizó que el estímulo debía contribuir al desarrollo de los creadores del estado (hidalguenses por nacimiento o por adopción con 5 años de arraigo).

Incluso, compañeros que tienen alrededor de cuatro años trabajando empeñosamente en Hidalgo, como Marisa Gómez o Francisco Navarro, se abstuvieron de participar por no tener aún 5 años de residencia en el Estado.

Las audiciones para La voz oval fueron convocadas con premura y no fueron muy difundidas, cosa que considero debía estar supervisando el director del proyecto, pero concediendo que esto no es responsabilidad de él. Quizá tenga que ver en esto el hecho de que Olmos ha declarado, y creo que sin fundamento, porque nunca se ha acercado a la comunidad para conocerla, que en Hidalgo no hay teatro. Con esta actitud, era difícil que la comunidad respondiera a su convocatoria.

(Cuando hablo de “la comunidad” me refiero a la gente que hace teatro en Tulancingo, Actopan, Pachuca y Real del Monte, que es dónde se hace más teatro. No somos miles pero algunos habemos.)

Ni Ramírez Carnero, ni Alejandro Ainsley, ni Fernando de Ita conocían a la comunidad teatral cuando hicieron aquí sus primeros montajes pero se acercaron respetuosamente y armaron buenos equipos de trabajo.

Entonces, ¿de quién viene siendo la responsabilidad?

3. En este país y en el estado de Hidalgo específicamente, que pertenece a zona económica C, donde el salario mínimo es de 40 pesos, es decir, aproximadamente de mil 200 pesos mensuales por jornadas de 40 horas semanales y con un índice de desempleo en aumento donde el ingreso es de 0.00 mensuales, 75 mil pesos es muchísimo dinero. Es raro que en Hidalgo se asignen presupuestos de esa magnitud para producir y sin embargo se trabaja. Habría sido de gran estímulo para los creadores del Estado, quienes raramente recibimos estos apoyos.

Aprovecho para expresar que el resultado artístico de La voz oval no es lo que me ocupa. Para que no se confundan las cosas: el reclamo es de índole laboral.

Te agradezco la publicación de esta nota, en la cual se aclara y fundamenta lo que por falta de tiempo y espacio no se pudo antes.

Carta a Fernando de Ita

Noé Morales Muñoz *

Mi estimado Fernando:

No te escribo para hablar de La Pista, pues lo haré en su momento para otro medio que me paga unos pesos; en este, que nada me da, acoto algo respecto a tu nota aparecida aquí mismo (No. 6), en la que balbuceas una crítica a La voz oval.

De entrada, una sensación, que no un juicio: pareces estar cansado y con algo de fastidio. Creo que de otra manera de no incurrirías en una operación retórica impensable para un hombre con tu oficio y con tus años: el sofisma. Afirmas que la obra de Enrique lo hace escritor “porque ya conoce los entretelones del idioma, el poder del verbo, la reverberación de las palabras, el deslumbramiento de la metáfora, la reinvención de la realidad a partir de la escritura”. Te he disfrutado estilista y habrá quien aún se enganche con el ritmo de tus encabalgamientos, pero el asunto es que todo ello lo afirmas sin argumentar nada: tu bisturí no reconoce, en su muy tímida disección, las contradicciones y limitantes de un texto que, como pieza del lenguaje, te pasa de noche: ninguna alusión entre las tensiones entre coloquialidad y narración, nulo señalamiento de la incorporación de elementos de un idiolecto externo (argentino) en la estructura de la pieza, cero menciones a la probable efectividad de la narración escénica en el discurso de la obra. No, para ti Enrique es escritor porque escribe, y nada más. Incluso, si uno se pusiera más o menos suspicaz, pensaría que la palabrería hueca con la que lo recibes como dramaturgo obedece a tu relación con él. A uno se le ocurre.

El sofisma llega después. El “torrente idiomático” –nacido de la convergencia de quién sabe qué arroyos, pues no lo especificas– sólo sirve para que los actores se muestren, otra vez según tú, limitados, y evidencien que, más que actuar, están “aprendiendo”. La falsedad del argumento radica en la eliminación de los referentes: el estilo de actuación, la concentración de la energía, las pautas corporales y de movimiento, la relación con el espacio, el diseño de dirección de Villarreal. No digo que el elenco no sea o no pueda ser limitado, pero no puede serlo o no serlo sólo por el hecho de que exista, si existe en realidad, el famoso torrente que nos dibujas con tan maraquero pulso. Pasas por alto, de nuevo, las relaciones críticas entre el texto, la actoralidad, la dirección, el espacio, entre otras vainas más.

En fin, Fernando, que encuentro tu texto cansado, errático, confuso, contradictorio, desfasado de la actualidad crítica, sin asideros ni línea definida, efectista, un tanto hueco y precipitado.

Y no, no estoy hablando de La Pista.

Bueno, quizás un poco sí.

Besitos de hombre,

Noé.

* Noé Morales Muñoz es dramaturgo y crítico. Actualmente tiene un chingo de gripa.

Exposición Retrospectiva del Teatro en Hidalgo

(Última)

Registrar la actividad teatral en el Estado una tarea que apenas inicia, desde aquí un reconocimiento para los creadores que respondieron al llamado. Gracias y seguimos en el camino.

009. El caldero de la sombra, 2001

Autor: Jacinto Lagunas

Director: Jorge Vega

Colección: Grupo Ars- vita

014. Pantomima para niños

Autor y director: Luís Manuel Aguirre García

Grupo Juglares ruelas de artes escénicas

Colección: CECULTAH

042. Juegos escénicos

Ca 1980

Teatro Estudio

Director: Arturo Romero

055. Gringo el dragón, 1986

Grupo 2+4

Director: Guillermo Cuevas

Colección: Guillermo Cuevas

056. Me lleva el tren, 1994

Autor y director Edmundo Lima

Colección Edmundo Lima

076. Fuenteovejuna

Ca 1983

Teatro Estudio

Autor: Lope de Vega

Director: Arturo Romero

Colección: Leticia Farfán

Exposición Retrospectiva del Teatro en Hidalgo

Coordinación General

Nydia Ramos

Curaduría

David Maawad

Documentación e Investigación

Liliana Navia, Carmen Zavaleta y Nydia Ramos

Montaje de gráficos

Rolando Fuentes

Reproducción digital

Alicia Ahumada

Apoyo Técnico

Juan Carlos Hidalgo

Alfredo Castillo Monter

Agradecemos a las siguientes personas e instituciones su valiosa colaboración:

CITRU

Archivo General del Estado de Hidalgo

Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Biblioteca Central del Estado

José Vergara, Marcial Guerrero, Arturo Hernández, Jovita Ortega, Mirna Pérez, Heladio Vera, Myrna Vargas, Guillermo Cuevas, César Hernández, Myrella Velasco, Abel Pérez Ángeles, Leticia García, Sergio Aranda, Lourdes Islas, Jacinto Lagunas, Lourdes Parga, Arturo Romero, Erick Cruz, Mónica Navarro, Sybille Teer- Veen, Anuar Jotar, Eduardo Hidalgo, Francisco J. Meléndez, Darío Pantaleón, Fernando Pérez, Alfredo Ávila, Lourdes Miramontes, Ricardo Vega, Jorge Skinfield, Rafael Jiménez Tirado, Lauro Alvarado, Patricia Rodríguez, Norma Espinoza, Jesús Cuevas, Jesús Islas, Javier Tovar, Edmundo Martínez y al maestro Juan Manríquez Ramos(qepd).

El hasta luego al Diario de la Muestra

Editorial

Aida Suárez Chávez

Como un diario efímero, especializado en teatro, así fue como nació este medio que se despide con este noveno número y agradece la colaboración de la comunidad teatral por su participación, tanto en el envío de sus textos como en la lectura.

El Diario de la Muestra fue editado en Hidalgo, luego de que en San Luis Potosí vio la luz primera. Se quedó ante la petición de los propios participantes de la Muestra Nacional de Teatro, de ustedes.

72 páginas en nueve números, realizados por un equipo de diez personas, hicieron posible el ejercicio de la libertad de expresión, de la crítica y la difusión del quehacer teatral.

Seguramente continuará la idea el próximo año.

Vaya el agradecimiento a: Lourdes Parga por la invitación; a Eduardo Vázquez por el origen y a todos los que subieron a escena y que esta noche correrán el telón para seguir siendo el teatro realidad, y la realidad del teatro.

Aquí dejo una última información

Ante la inconformidad de grupos locales por la elección de la puesta en escena La voz oval, Eduardo Ruiz Savigñon, jurado de proyectos para la representación de Hidalgo en la Muestra Nacional de Teatro, aseguró que fue seleccionada por haber sido el mejor trabajo presentado.

Quienes también fueron jueces en esta elección, se encuentran Jaime Chabaud y Otto Minera.

La consideraron una obra difícil pero interesante, a diferencia de la segunda propuesta que presentó el autor Enrique Olmos.

Ruiz Savigñon que fue seleccionada con la advertencia de que debería ser otro el director ya que el propuesto, Darío Pantaleón, estaba dedicado a dirigir la puesta del Teatro escolar de este año, por lo tanto no podía repetir en esta producción.

De este modo, Olmos eligió a Alberto Villarreal, quien es uno de los directores más importantes y vanguardistas de México, incluso en la narraturgia, en la cual está catalogada la obra en cuestión.

Dijo en Pachuca, que La voz oval es propositiva y es de las más representativas de Hidalgo por su idiosincrasia sobre el futbol y más que a la gente de teatro, gustó mucho al público.

En cuanto al parentesco con Fernando De Ita, quien es el hombre más representativo del teatro en el estado, aseveró que “al jurado no nos importó eso, eso no tiene nada que ver con la profesionalización del teatro”.

La dirección de Alberto Villarreal y el elenco, hacen de La voz oval una obra interesante que ha causado polémica, comentó el también director de teatro.

Destinos urbanos Escuela de Artes o La Monja Custodia



Mayte Romo

La ancestral progenie espiritual de la Escuela de Artes es resguardada, y se sabe de cierto, por una mujer que no está viva, aunque tampoco ha muerto: la Monja Custodia.

* Esteban N. era un estudiante de danza de 12 años de edad. Una tarde, se quedó solito en el salón donde, por estos días, Nicolás Núñez imparte el taller Fundamentos básicos. Esteban detectó de reojo la presencia de alguien que se replegaba contra la pared para no ser visto, o ¿vista? El niño supuso que se trataba de su tía. Volteó de súbito y vio claramente que alguien salió. Decidió seguirla. Ya había avanzado unos pasos cuando su tía lo llamó desde la dirección opuesta. Esteban se volvió a su tía. El terror se le convirtió en frío que lo invadió hasta los huesos.

* Panchito, antiguo cuidador de la Escuela, prefería no contar sus experiencias pero solía decir: “me cai que sí hay Monja”. Se lo contó a Myrna Vargas. Ella no cree en fantasmas, pero un día le cayó la madrugada chambeando en la Escuela. A las 3 de la mañana, su vejiga reclamó descanso. Comenzó a andar el pasillo que conduce al baño y sintió algo. Ella, “te juro que no creo en nada de eso”, sintió algo: frío, ñáñaras, “no sé qué”, que tuvo que regresarse a trabajar y aguantarse “las ganas de miar hasta las 5 de la mañana”.

* Carmen Zavaleta era la única que tenía llave de las bodegas. Había pasado semanas arreglando el desorden que en ellas imperaba; abría con su llave, ordenaba, cerraba con su llave, se iba. Su rutina cambió en el momento en que abrió con su llave y encontró en el suelo un triángulo hecho con baquetas y una tela dispuesta en torno al triángulo. En el centro había un peluche, dispuesto a modo de ofrenda.

Se sabe de cierto, pero nadie lo cree. La Monja Custodia mantiene su espíritu amalgamado a las paredes de la Escuela de Artes. Si quiere confirmarlo, visite sus pasillos esta fría madrugada.

viernes, 24 de noviembre de 2006

Yamaha 300: temor y traición


Nahum Torres*

Para nadie está en duda que el crimen organizado se ha beneficiado en base a dos políticas antagónicas que corresponden al goce y al miedo.

El mercado de la droga se sustenta, por una parte, en una cultura de hedonismo que ha penetrado diversos espectros en la sociedad (en el caso juvenil, se afianza debido a la ilusión de fuerza y poder que genera ser un dealer); y al mismo tiempo, existe un temor creciente de la barbarie criminal propiciada por la desconfianza en las autoridades (aquellos encargados de la seguridad social) por su vinculación a las mafias y cárteles de la droga tanto en México como en Estados Unidos.

Este sentir adverso entre atracción y miedo están reflejados en la obra Yamaha 300 del dramaturgo (actor y promotor cultural) sonorense Cutberto López, resultado de un diálogo extenso con el grupo teatral TATUAS (Taller de Teatro de la Universidad Autónoma de Sinaloa) que se alimentó de la novela La Reina del Sur de Pérez-Reverte y de conversaciones y sustratos existenciales de un motero sinaloense conocido como ‘el Salvaje’.

Lo que el autor nos quiere compartir con esta pieza de acción -sin establecer ninguna clase de juicio moralista contra el criminal o una literatura sociológica -, son las ambiciones, sueños, fracasos y temores de personas que por algún motivo se enredaron en el turbio mundo del narcotráfico en el noroeste mexicano.

Es así como conocemos al ‘Animal’ (Hernán Mendoza), un panguero (lanchero) que surca junto al ‘Cananis’ (Fermín Martínez) el Mar de Cortés contrabandeando marihuana para ‘el Tiburón’ (Joaquín Cosío), un capo menor, cabrón pero lleno de aprensiones.

En el centro del escenario péndula un motor de 300 caballos de fuerza, metáfora de la aspiración, de la libertad, de la posesión, del deseo de ser Alguien.

"Yamaha 300" es un raudo relato nocturno de burreros tecnificados traficando aspiraciones y temores personales bajo la precisa dirección de Antonio Castro.

* Nahum Torres es editor de www.zonateatral.com.mx

Más qué hacer el 24 de noviembre


Talleres

“Fundamentos básicos”

Imparte: Nicolás Nuñez

10:00 a 13:00 horas

Escuela de Artes

“Adaptación para el teatro”

Imparte: Silvia Hernández

Mesas

Mesa General de Análisis

Luz Emilia Aguilar Zinder, Domingo Adame, Saúl Meléndez

11:00 a 1400 horas

Sala Salvador Toscano

Degustación de libros y revistas

Sala Salvador Toscano

11:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 horas

Foro de Análisis

Sala Salvador Toscano

16:00 a 18:00 horas

Conductores: Luz Emilia Aguilar Zinser y Saúl Meléndez (se consideran las obras del día anterior, incluyendo el Noctambulario).

Muestra Nacional


Yamaha 300

Distrito Federal

Grupo: Teatro UNAM

Autor: Cutberto López*

Director: Antonio Castro

Teatro de la Ciudad San Francisco

Sábado 25 de noviembre de 2006

19:00 y 21:00 horas

Sinopsis

Yamaha 300 es una obra negra en donde impera la violencia, el lenguaje crudo, atmósferas densas y personajes cuyas referencias reales son noticia cotidiana en el México de hoy. El autor no tiene la intención de hacer un estudio sociológico del narcotráfico. Lo que desea es denunciar con tristeza que somos vulnerables ante una violencia solapada y creciente.

Reparto

Animal / Hernán Mendoza

Tiburón / Joaquín Cosío

Cananas / Fermín Martínez

Vero / Pilar Padilla

Capitán, Jorge / Dagoberto Gama

Nachito, Oficial, Padre / Sergio López

Raúl, Energúmeno / Adrián Aguirre

Créditos

Escenografía e iluminación/ Sergio Villegas

Vestuario/ Mauricio Ascencio

Música/ Antonio Fernández Ros

Producción/ Dirección de Teatro UNAM

Duración: 1 hora 30 minutos

La siembra del muerto

Sonora

Grupo: Compañía Teatral del Norte

Autor y Director: Sergio Galindo

Teatro Guillermo Romo de Vivar

Sábado 25 de noviembre de 2006

19:00 horas

Sinopsis

¿Es “La siembra del muerto”, el muerto sembrado por “La acordada”, o la siembra dejada por el “Encanijado”, muerto a manos de su cuñado Chico Ambrosio un día del años 1951 por haberle arrebato las tierras heredadas por su padre, don Ambrosio el viejo?.

Reparto

Chico Ambrosio-Mani-Manuel Nacho/ Francisco Verú

El Encanijado-Cuate / Manuel Ramírez

El Espirituado- Ambrosito Chico/ Osvaldo Sánchez

Capitán-rezadora / Hugo Sosa

Panchito-Pancho loco-soldado / Dettmar Yánez

El Comisario-Chalío/ Mariano Sosa

Auxiliadora-rezadora / Marreyna Arias

Chona-Cata-rezadora / Belén Gil

Viky-Nacha-rezadora / Elizabeth Vargas

Tío Isabel / Sergio Galindo

Créditos

Escenografía/ Osvaldo Sánchez

Realización/ Francisco González “El Oso”

Iluminación/ Jesús Maldonado

Duración 1 hora 10 minutos

Yerma

Grupo: Casa del Teatro/ Centro Dramático de Michoacán

Michoacán

Autor: Federico García Lorca

Director: Mauricio Pimentel

Teatro Móvil, Plaza Juárez

Sábado 25 de noviembre de 2006

21:00 horas

Sinopsis

Una mujer de pueblo obsesionada por tener un hijo se enfrenta a un contexto en el que sus principios y valores se van transformando en obstáculos insuperables para lograr su anhelo. La soledad y la imposibilidad la empujan a realizar un acto donde ella renuncia a su maternidad.

Reparto

Yerma/ Lucero Trejo

Juan/ Juan de la Loza

Maria, lavandera, vecina/ Erika de la Llave y Carolina Politi

Víctor / Omar Mendoza

Vieja, cuñada/ Teresa Rábago

Muchacha 1, lavandera, vecina/ Norma Márquez

Muchacha 2, lavandera / Gabriela Moreno

Dolores, cuñada/ Judith Arciniega

Pastor 1/ Gustavo Jimenéz

Pastor 2/ José Refugio García Guerrero

Créditos

Adaptación/ Mauricio Pimentel y Lucía Puente

Diseño y asesoría de Escenografía e Iluminación/ Philippe Amand

Iluminación / Gustavo Jiménez

Producción Ejecutiva/ Tatiana Maganda

Duración: 1 hora 50 minutos

MUESTRA ALTERNA

Arrabal

Grupo: Arte Acción Teatro de Movimiento

Distrito Federal

Texto: Mario Rene Matute.

Director: Gerardo Sánchez

Sábado 25 de noviembre de 2006

Plaza Constitución, Pachuca

12:00 horas

Sinopsis

En Arrabal convergen diferentes personajes, que por azares del destino tienen que ver entre si: “La Puta”, “El Padrote” , “El Tokes” , “La Loca del barrio” , “El chueco” , “La Madrota”, ”El Artista”, “El Cura” y La Muerte”; en un tiempo en que los personajes regresan a esta vida después de muertos.

Reparto

El Cura / Gerardo Sánchez G.

El Artista / Saeed Pezeshki P.

La Muerte / Maricarmen Graue H.

El Chueco / Mario Alba Islas

La Loca / Ma. de Lourdes Arroyo M.

El Tokes / Juan Carlos Martínez D.

La Madrota / Guillermina Hernández O.

La Puta / Teresa Carlos Yañez

El Padrote / Edgar Reyna Flores

Créditos

Entrenamiento Corporal y Asistencia Coreográfica / Teresa Carlos Yañez

Expresión Teatral y Corporal / Gerardo Sánchez

Textos / Mario Rene Matute

Instalación Escénica / Arte Acción 04

Escenofonía / Rodolfo Sánchez Alvarado

Diseño y Confección de Vestuario / Gamaliel Islas Suárez

y Myriam Haydee Méndez

Diseño e Iluminación / Hugo Heredia

Duración: 60 minutos

Crímenes del corazón

Compañía de la Comunidad Teatral del Estado de Hidalgo

Hidalgo

Autor: Beth Henley

Dirección: Luis Carlos Cabrera

Sábado 25 de noviembre de 2006

Auditorio Fernando Soto, Tulancingo

18:00 horas

Sinopsis

La obra representa la frustrada vida de tres hermanas provenientes de una familia disfuncional en un momento crucial para una de ellas. Deudas pasadas, rencor, envidia, contraposiciones, pero sobre todo la soledad de cada una de ellas, desembocan en un final inusitado.

Reparto por orden de aparición

Leonor Josefina Monzalvo / Carmen Ruiz

Chick de Butrón / Ana María Velázquez Ogaz

Martín Portillo (Doc) / Fernanado Pérez Romero

Margarita Monzalvo / Alicia Pérez Romero

Rebeca Monzalvo / Karen Cortés

Bernardo López / Jonathan Rebolledo

Créditos

Juan Manríquez Ramos / Escenografía

Luis Carlos Cabrera / Musicalización

Compañía de la Comunidad Teatral / Maquillaje y Vestuario

Alejandro Patiño / Iluminación

Duración: 1 hora 40 minutos

Continúa la búsqueda del más sexy de la Muestra




Redacción


Gracias a las cientos de mujeres y hombres que han emitido su voto para determinar al ganador del Primer concurso de atractivo visual masculino. Cuatro de los siete cotizados galanes que buscan el triunfo pueden ser admirados a continuación. Aquellas y aquellos que quieran unirse a este ejercicio de crítica y reflexión, pueden depositar su voto en el Teatro San Francisco. La competencia está por concluir.

Agregamos la representación de Diario de la Muestra, dignamente encomendada a Carlos Sevilla y Roberto Villalpando, heroicos fotógrafos de este diario.

Quería ser un cabrón

Alberto Susano *

Relato

Cuando inicié mi “carrera” allá por 1997 y con 18 años de edad soñaba con ser un gran cabrón del teatro, no había otra idea en mi cabeza, quería llegar a participar como los grandes en una Muestra Nacional de Teatro, a como diera lugar. Comencé en la escuela de artes, con maestros que de alguna manera lo siguen siendo; era un rebelde, quería hacer, decir y ser como ahora es Enrique Olmos, pero ahora que lo veo, creo que fue un acierto no serlo, pero quería tragarme el mundo, ahora me doy cuenta que hasta lo regurgité.

Al paso del tiempo la idea de ser cabrón era más grande, no lo entendía así que me fui donde creí que realmente me iban a enseñar. Con esa idea, llegué a la Ciudad de México, primer paso, estudiar con mi gran paradigma, Nicolás Núñez. Yo no sé si él aporto algo en lo que respecta a ser cabrón, pero me inició en un camino más grande, el del ser humano, aprendí a querer ser un mejor ser humano, y hasta me enrole en asuntos esotéricos más serios y de los cuales tengo prohibido hablar, sin embargo aún no era profesional.

En la UNAM me enseñaron que ser cabrón era meterse unos churros entre clase y clase, no comer y dar cátedras de filosofía para cuestionar a todos mis maestros. Hasta que conocí al que me alejó de ese ser cabrón, no hablamos del tema, sino de teatro, entre otras cosas me enseño las sutilezas y las profundidades de la dramaturgia. Por cierto, a dicho maestro se le canceló su participación en esta muestra sin mayor explicación, no diré nombre pues no quiero afectar la situación, pero creo que muchos ya sabrán a quien me refiero, sí, ese, algunos unen su nombre con Freud por mofa, no digo más. Sí, aprendí mucho pero aún no era profesional.

¿Y en la ENAT? Bendito sea dios, no duró mucho el ensueño, quizá porque no era cabrón, mi inconsciente me defendió, sin embargo aprendí allí que ser cabrón es querer hacer teatro de alto presupuesto en un país que carece precisamente de eso. Carajo, ¿y no se suicidan cuando salen?

En fin, regresé a mi querido estado vomitado por el sucio ambiente, en todas las esferas, del Distrito Federal, con unas buenas obras escritas y alabadas por algunos maestros de allá, pero cuando, iluso, las mostré a algunos maestros de acá, resulta que aún no era un cabrón: que escribir cabrón era escribir como Enrique Olmos, olvídenlo...

Ingresé al IDA en la montaña Hidalguense, y todo iba bien: muy buenos maestros, muy buena técnica, hasta que los buenos maestros se fueron y quedaron los que me enseñaron que ser cabrón es retorcerse como trucha sin agua en la duela, poner música densa y pintarme de color rojo. Me aborté del IDA sin ser un cabrón.

Armé un grupo de teatro con hermanos conocidos en el IDA. Comenzamos a hacer teatro en la montaña. Hicimos proyectos de investigación con gran aceptación de algunos asesores y maestros, pero no logramos ser cabrones. A pesar de ser festejados y bien recibidos por nuestro público, amados en la montaña y lugares afines.

Y llegó la Muestra Nacional de Teatro. ¡Metan todos sus proyectos para haber si pega en la representativa, o en la alterna! Le macheteamos, estábamos ansiosos, pero nuestro mismo proceso nos hizo entender que no nos interesaba la muestra, nos interesaba algo más propio... así que abortamos la idea de meter propuesta. Fui llamado a asistir una dirección para una de las representativas del estado, buena experiencia, mucho aprendizaje, pero no más. Asistimos diario a ver obras de la muestra y nos seguimos preguntando: ¿esto es ser cabrón? (benditas sean las pocas excepciones).

La lección más grande sobre ser cabrones la tuvimos en la comunidad teatrera del estado, donde ser profesional es decir con mucha altivez que el teatro del estado es pedorro, chillar por los espacios y por los presupuestos, que todo el teatro aquí es malo, menos el mío, pero como ya hay muchos que lo dicen, decidimos quedarnos en nuestra montaña, haciendo teatro, nada cabrón, para un público que no son nuestros compadres porque ni tenemos, un teatro de un aquí y un ahora palpable y real.


*Director de Erotema-Caos teatro e investigación (grupo desconocido para la comunidad teatral, por fortuna). Defensa lateral del equipo Ahí les va la vara, campeón del torneo relámpago de fut de la Muestra. Asistente de dirección de Fernando de Ita. Y, “yo si le voy le voy a los PUMAS”.

Lo reciente


Sobre los creadores hidalguenses

En la década de los setenta, el público hidalguense fue testigo de un gran movimiento teatral de compañías, actores, directores y creadores, originarios del estado o inmigrantes. Cada uno dejó testimonio en los escenarios de la entidad y el extranjero. El trabajo se reflejó en propuestas de grupos como Teatro estudio, dirigido por Arturo Romero, que desde 1978 y hasta principios de los ochenta participó en el Festival del Siglo de Oro del Chamizal, con obras como El anzuelo de Fenisa y Fuenteovejuna.

También aparecerían en escena los grupos Hecho en México de Jorge Skinfield, El Clan de Luis Carlos Cabrera, Catarsis de Víctor Santoyo y que actualmente dirige Fernando Pérez Romero.

El Grupo Intento dirigido por Emmanuel Márquez llegó a Pachuca, después del terremoto de 1985 que azotó a la Ciudad de México. Su trabajo no se limitó a la producción de espectáculos, propició la apertura del espacio teatral denominado El corral de la cabra.

De manera independiente, en ensambles y grupos Arturo Cabañas Dimas, Daniel y Alicia Pérez Romero, Ana María Velásquez, Francisco Meléndez, Tere Arciniega (qepd), Julio Oviedo, Alejandro Patiño, Francisco Arrieta, Carmen Chacón, Antonio Guerrero, Patricia Rodríguez, Edmundo Lima, Jesús Islas, Jorge Antonio García son algunos de los hombres y mujeres que con su talento y esfuerzo han permitido que esta actividad tenga vida.

El movimiento continúa, existen creadores decididos a posicionar el teatro que se produce en los municipios y en la capital del estado; entre otros puede mencionarse a los grupos Ars Vita, Teatro de títeres de Ricardo Vega Casco y Lourdes Miramontes, originarios de Cuautepec. En Actopan, La compañía Leba a cargo de Abel Pérez Ángeles.

En Tulancingo Su majestad la farsa de Anuar Jottar Magdaleno; y Teatro Arlequín por Eduardo Hidalgo Sosa.

En Pachuca, los grupos Juglares Ruelas de artes escénicas de Luis Manuel García Aguirre; Dúo teatro estudio dirigido por César Hernández y Myrella Velasco; Cuerda bajo la dirección de Myrna Vargas; La vela teatro de Darío Pantaleón; Escena teatro por Marisa Gómez; Foro Cultural Helénico de Rafael Tirado y la Compañía de la comunidad teatral de Hidalgo.

Cada uno tiene su propia propuesta escénica, pero es indudable que la constante entre las compañías es la preocupación por establecer sus mecanismos de producción y difusión y la apertura de espacios. La tarea es ardua, pero vale la pena para continuar alzando el telón y asumiendo al teatro como una decisión de vida.